miércoles, 17 de septiembre de 2014

Populi cántabros prerromanos - Vadinienses

Los vadinienses fueron uno de los populi que poblaron la antigua Cantabria, en concreto, las actuales tierras del este asturiano, noreste de León y oeste cántabro, durante la época prerromana.

Mapa distribución populi cántabros
Mapa de la distribución de los Vadinienses en el suroeste de Cantabria

Su capital fue la ciudad de Vadinia, mencionada por Ptolomeo, que dice que era una ciudad cántabra. Con esto, descartamos que este pueblo formara parte de los astures. Aún no se conoce el emplazamiento de la ciudad de Vadinia, pero se cree que puede estar en la zona de Riaño (León).

La principal característica de este pueblo, que ha llegado hasta nuestros días, han sido sus lápidas funerarias con multitud de inscripciones en latín. Datan de los siglos I a III de nuestra era, posterior a las Guerras Cántabras, de lo que se deduce que este pueblo fue poco a poco "romanizandose" y ya había tomado el latín como lengua, al menos para escribir.

Lápida funeraria vadiniense
Lápida funeraria vadiniense

En estas lápidas aparecen nombres de clanes, como son los Arcaedunos, Aroniaecinos, Cantianos y Corovescos y nombres de personas, como por ejemplo, Dovidena, Doidero, Dero, Bodoeco, Tritio, Areno, Ambatos o Noreno, que son claramente prerromanos, con raíces de origen celta.

Bibliografía:

González Echegaray , J.: Los cántabros.
Peralta Labrador, Eduardo; Los cántabros antes de Roma.
www.altoesla.com

martes, 16 de septiembre de 2014

Monedas de Cantabria

Esta es una recopilación numismática de las piezas que hacen referencia a Cantabria en alguna medida.
Lo primero que tenemos que conocer es que en Cantabria nunca ha habido una ceca (fábrica de monedas) como tal, por lo que no hay monedas hechas completamente aquí, pero si que existen varias que tienen relación con Cantabria. Éstas son algunas de ellas:



HISPANO - ROMANAS

Como conmemoración del fin de las Guerras Cántabras, el emperador Augusto ordenó la acuñación de monedas con su efigie en un lado y una caetra en el otro, que sería conmemorativo de los escudos que utilizaban los guerreros cántabros. Se hicieron monedas de 3 valores, ases, dupondios y sestercios.

Monedas Guerras Cántabras
As, Dupondio y Sextercio de Augusto

El dupondio es una moneda bastante escasa. En ella aparece, además de la caetra, una daga, dos lanzas y una falcata, armas utilizadas también por los guerreros cántabros.
El sestercio es una moneda muy rara, solamente existen 3 ejemplares conocidos. Recientemente, uno de ellos fue robado a un coleccionista de Madrid y posteriormente fue recuperado por la policía.

Dupondio de Augusto
Anverso y reverso del Dupondio de Augusto

FERNANDO VII

En 1821, durante el Trienio Liberal y siendo monarca Fernando VII, se resellaron en un taller de Santander unas monedas de plata procedentes de Francia, en concreto medios ecus franceses.
Tras el resello, se convirtieron en medios duros o 10 reales, con la efigie del monarca español. Se resellaron en talleres de Santander, Madrid, Bilbao y Sevilla. Destacar que aparece la leyenda "Fernando 7º por la gracia de Dios y la Constitución", refiriéndose a la Constitución de Cádiz. El resto del reinado, que fue de forma absolutista, se acuñaron las monedas con la leyenda "FERDIN VII DEI GRATIA".


10 reales Fernando VII
10 reales Fernando VII resello Santander

Anverso: FERN. 7º POR LA G. DE DIOS Y LA CONST. En la parte inferior, el año 1821. En el centro, el busto del monarca.
Reverso: REY DE LAS ESPAÑAS alrededor de una corona de laurel. En el interior, una estrella de 6 puntas y la leyenda RESELLADO y el valor 10 Rˢ. En la parte inferior, las iniciales de la ceca Sʀ y del ensayador L.T.


II REPÚBLICA

Durante la Guerra Civil Española, se creo un órgano de gobierno bajo control republicano que comprendía Cantabria (entonces provincia de Santander) y las zonas del norte de las provincias de Palencia y Burgos.
Al encontrarse aislada y dada la necesidad de moneda fraccionaria, el gobierno local se vio obligado a emitir monedas de 1 peseta y de 50 céntimos. Se acuñaron en la ceca de Bilbao.


1 peseta Consejo de Santander Palencia y Burgos
1 peseta Consejo de Santander Palencia y Burgos

Anverso: CONSEJO DE SANTANDER PALENCIA Y BURGOS distribuido sobre seis líneas. En el exergo se encuentra el año 1937. En la parte superior, las siglas o iniciales del ensayador. A la izquierda, el escudo de Santander con la corona mural de la República.
Reverso: REPÚBLICA ESPAÑOLA en la parte superior, dentro del campo rebajado. En la parte inferior, el valor UNA PESETA por encima de un triángulo y dentro de una corona de laurel.

50 cts. Consejo de Santander Palencia y Burgos
50 cts. Consejo de Santander Palencia y Burgos

Anverso: CONSEJO DE SANTANDER, PALENCIA Y BURGOS alrededor de un minero trabajando con martillo y yunque. En el exergo se encuentra el año 1937.
Reverso: POR LA INDEPENDENCIA alrededor del valor 50 CTS. En la parte inferior, REPÚBLICA ESPAÑOLA.



JUAN CARLOS I

Durante el reinado de Juan Carlos I y en el tercer sistema monetario, se emitió en 1994 una moneda conmemorativa de Cantabria. Tuvo una tirada de 3.002.000 monedas y se acuñó en la ceca de Madrid.
50 ptas. Cantabria 1994
50 ptas. Cantabria 1994

Anverso: ESPAÑA 1994 en la parte superior. Debajo, imagen de la Colegiata de Santillana del Mar.
Reverso: el valor 50 y la abreviatura PTAS en la parte inferior. En la parte superior, representación de uno de los bisontes de la Cueva de Altamira. Al lado, la marca de ceca.


COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA

El año que viene 2015, está previsto que se emita una moneda conmemorativa de la Cueva de Altamira, en la serie de monedas que conmemoran bienes o lugares incluidos en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. La Cueva de Altamira es Patrimonio de la Humanidad desde 1985.
La emisión prevista es de 8 millones de monedas.
Moneda de 2 Euros conmemorativa 2015
Moneda de 2 Euros conmemorativa 2015


Bibliografía e imágenes:
www.imperio-numismatico.com
www.numismatica-visual.es
www.acsearch.info/

martes, 2 de septiembre de 2014

Recursos cartográficos

En esta entrada no vamos a tratar ningún tema histórico, pero vamos a comentar algo que puede ser de mucha utilidad a la hora de investigar y reconocer ubicaciones históricas.


A través de Internet tenemos a disposición una serie de mapas gratuitos que podemos utilizar para este fin:



Google Maps

La conocida cartografía a nivel mundial proporcionada por Google. Accesible desde dispositivos móviles y muy útil para utilizar el "Street View", fotografías a pie de carretera. En este mapa hemos presentado la recopilación de castros y castra en Cantabria de la entrada de este blog con ese mismo nombre.
Santander desde el Sur
Santander en Google Maps

Google Earth

Similar a Google Maps, pero mucho más completo. Es necesario instalarlo, no se puede acceder via web. Es también a nivel mundial y son interesante las vistas con las que podemos apreciar la altitud de las ubicaciones, etc.

Mapas Cantabria

Cartografía sólo de Cantabria. Proporciona ortofotos de 2010, 2007, 2005, 2002 y 2001, en las que podemos apreciar los cambios con el tiempo en las diferentes ubicaciones. Muy buen servicio proporcionado por el Gobierno de Cantabria.
Tenemos también versión para dispositivos móviles y tablets: ArcGIS
Santander 2010
Santander en ortofoto 2010

Sigpac

Proporcionado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. A nivel nacional, proporciona ortofotos y cartografía 1:25000 del IGN muy interesante. Interesantes también los recursos para medir distancias, áreas, etc.

Fototeca CNIG

Visor cartográfico del Centro Nacional de Información Geográfica, en el que podemos ver los vuelos históricos de 1929-30 (sólo la cuenca del Segura), 1945-46, 1956-57, 1973-86, 1980-86 y 1989-91. Muy interesante la posibilidad de ver fotografías aéreas antiguas y ver lo que ha cambiado todo en pocos años.
Santander 1956
Santander en vuelo americano 1956-57



lunes, 1 de septiembre de 2014

Guerras Cántabras - Fuerzas preparadas para el combate

ROMA

Año 26 a.C., el emperador romano Octavio Augusto sabía que la conquista de esos incordiantes pueblos del norte de Hispania no iba a ser sencilla. Por ello, abre las puertas del Templo de Jano, el dios de la guerra en Roma, lo cual quiere decir que no fue una reyerta menor, significaba que Roma estaba en guerra.

Salió en ese momento de Roma con dirección al norte de Hispania, en concreto a Segisamo (actual Sasamón, en Burgos) que sería el centro de operaciones de las legiones romanas. 

Para una empresa como la conquista de Cantabria, no quiso delegar en ninguno de sus generales y se puso él mismo al frente de los siguientes efectivos:
  • Legio IIII Macedónica: creada en el 48 a.C. por Julio César.
  • Legio I Augusta: creada por Julio César en el 48 a.C.
  • Legio II Augusta: creada por Octavio Augusto en el 43 a.C.
  • Legio IX Hispana: creada en el 65 a.C. por Pompeyo.
  • Legio XX Valeria Victrix: posiblemente creada por Octavio Augusto entre el 41 y el 31 a.C.
Legio IX Hispana
Estandarte de la Legio IX Hispana

Aparte de estas 5 legiones, dispuso de varias tropas auxiliares y otras 3 legiones en el frente astur. También participó en la guerra la marina romana, desembarcando en la costa del actual Suances o en Puerto Calderon.

Cada legión romana estaba compuesto por más de 5000 soldados. A estos hay que añadir las tropas auxiliares haciendo un total de más de 70000 hombres en los frentes cántabro y astur.

Para hacernos una idea de lo que supone sólo una legión, podemos ver la siguiente imagen:

Legión romana

Las legiones se guarecían en campamentos de campaña, los castra aestiva, que podemos ver en la entrada Castros y castra en Cantabria.
Iban armados con gladius, pilum, armadura de cota de malla (aún no se utilizaban las placas), casco y escudo. Además llevaban caballería y máquinas de artillería y asedio.

CANTABRO/ASTUR

Las fuerzas de combate de los pueblos cántabro y astur significó todo hombre en edad de luchar. No hay datos del número de guerreros, pero estimando una población total en Cantabria de unas 160.000-200.000 personas, entre 40.000 y 50.000 serían guerreros.
En el territorio astur, habría algo mas de población, en torno a 240.000 personas, de los que serían guerreros de 80.000 a 100.000.

Se defendían en castros y utilizaban la guerra de guerrillas, haciendo emboscadas y aprovechándose de la orografía del territorio, que les proporcionaba una sustancial ventaja.

Iban armados con una espada pequeña, la falcata y las famosas hachas bipenne, utilizaban con gran destreza las armas arrojadizas, como dardos y lanzas. Se cree que no llevaban armadura ni casco, únicamente un escudo de madera redondo, la caetra
Eran muy buenos jinetes y utilizaban tácticas de guerra a caballo que posteriormente fueron utilizadas por el propio ejercito romano, el "Cantabricus Impetus" y  el "Circulus cantabricus".


Guerreros cántabros
Recreación de guerreros cántabros. Ilustración Ángel García Pinto


Bibliografía:
Y. Le Bohec, El ejército romano: instrumento para la conquista de un imperio
Peralta Labrador, EduardoLos cántabros antes de Roma
Almagro Gorbea, Martín. Las Guerras Cántabras.
González Echegaray , J.: Los cántabros.